martes, 11 de diciembre de 2012

FISICA NUCLEAR

ESCUELA PREPARATORIA OFICAL ANEXA A LA NORMAL DE SULTEPC

TERCER GRADO                                                             GRUPO II
QUINTO SEMESTRE
 
MATERIA:
FISICA III

“ENSAYO”
TEMA: FISICA NUCLEAR

PROFESOR:
ANTONIO TRUJILLO HERNADEZ

ALUMNO:
RICARDO FLORES ORTIZ

MATRICULA:3208
CICLO ESCOLAR:
2012-2013






INTRODUCCION
La fisica es la ciencia ue se ocupa  de los componentes fundamentales del universo, de las fuerzas que estos ejercen entre si y de los efectos de dichas fuerzas.                                                                                                                                     Nuclear energia producida por reacciones atomicas de fision o fusion.                              La fisica nuclear es una rama de la física que estudia las propiedades y el comportamiento de los núcleos atómicos. La física nuclear es conocida mayoritariamente por la sociedad, por el aprovechamiento de la energía nuclear en centrales nucleares y en el desarrollo de armas nucleares, tanto de fisión como de fusión nuclear. En un contexto más amplio, se define la física nuclear y de partículas como la rama de la física que estudia la estructura fundamental de la materia y las interacciones entre las partículas subatómicas.



















DESARROLLO
La física en una ciencia que contiene muchas ramas par su estudio, en este caso nos enfocaremos en una de ellas, la “física nuclear” que es una de sus ramas, la cual se encarga del estudio de las propiedades y comportamientos de los núcleos o también como la rama de la física que estudia la estructura fundamental de la materia y las interacciones entre las partículas subatómicas.
Los primeros experimentos de la fisca nuclear fue la radiactividad fue descubierta en las sales de uranio por el físico francés Henri Becquerel en 1896.                                                                                           En 1898, los científicos Marie y Pierre Curie descubrieron dos elementos radiactivos existentes en la naturaleza, el polonio y el radio                            En 1913 Niels Bohr publica su modelo de átomo, consistente en un núcleo central compuesto por partículas que concentran la práctica mayoría de la masa del átomo (neutrones y protones), rodeado por varias capas de partículas cargadas casi sin masa (electrones). Mientras que el tamaño del átomo resulta ser del orden del angstrom, el núcleo puede medirse en fermis, o sea, el núcleo es 100.000 veces menor que el átomo.                                                  Ernest Rutherford en el año 1918 definió la existencia de los núcleos de hidrógeno. Rutherford sugirió que el núcleo de hidrógeno, cuyo número atómico se sabía que era 1, debía ser una partícula fundamental. Se adoptó para esta nueva partícula el nombre de protón sugerido en 1886 por Goldstein para definir ciertas partículas que aparecían en los tubos catódicos.                                                                                                                                                     Durante la década de 1930, Irene y Jean Frédéric Joliot-Curie obtuvieron los primeros nucleídos radiactivos artificiales bombardeando boro  y aluminio  con partículas α para formar isótopos radiactivos de nitrógeno y fósforo. Algunos isótopos de estos elementos presentes en la naturaleza son estables. Los isótopos inestables se encuentran en proporciones muy bajas.                                                                                                                               En 1932 James Chadwick realizó una serie de experimentos con una radiactividad especial que definió en términos de corpúsculos, o partículas que formaban esa radiación. Esta nueva radiación no tenía carga eléctrica y poseía una masa casi idéntica a la del protón. Inicialmente se postuló que fuera resultado de la unión de un protón y un electrón formando una especie de dipolo eléctrico. Posteriores experimentos descartaron esta idea llegando a la conclusión de que era una nueva partícula procedente del núcleo a la que se llamó neutrones.                                                                                                                 Los científicos alemanes Otto Hahn y Fritz Strassmann descubrieron la fisión nuclear en 1938. Cuando se irradia uranio con neutrones, algunos núcleos se dividen en dos núcleos con números atómicos. La fisión libera una cantidad enorme de energía y se utiliza en armas y reactores de fisión nuclear.
Esta rama de la física también estudia las reacciones nucleares, como la colisión inelástica Estas reacciones se estudian colocando muestras dentro de los reactores nucleares para producir un flujo alto de neutrones. Los núcleos también pueden reaccionar entre ellos pero, si están cargados positivamente, se repelen entre sí con gran fuerza. Los núcleos proyectiles deben tener una energía lo bastante alta como para superar la repulsión y reaccionar con los núcleos blanco. También estudia la colisión elástica, desintegración nuclear los núcleos atómicos consisten en protones, cargados positivamente y neutrones sin carga, el número de protones de un núcleo es su número atómico, que define al elemento químico.
La fisión consiste en el "bombardeo" de partículas subatómicas al uranio, trayendo como consecuencia la fisión del átomo y con esto la de los demás átomos adyacentes al bombardeado en reacción en cadena. Mientras que, la fusión es la unión bajo ciertas condiciones de dos o más átomos y genera mucha más energía que la fisión.
La fusión reacción nuclear, producida por la unión de dos núcleos ligeros, que da lugar a un núcleo más pesado, con gran desprendimiento de energía. La fusión representa diversos problemas, ya que a nivel atómico las cargas de los átomos se repelen entre sí impidiendo la unión de estos, por esto se recurre generalmente a la utilización de isotopos ligeros, con menor carga eléctrica.
El análisis radio químico es también un factor importante en la física nuclear, las partículas alfa, que son emitidas normalmente por elementos con números atómicos superiores a 83, tienen la energía discreta característica de los nucleídos emisores. Así, los emisores α pueden ser identificados midiendo la energía de las partículas α. Las muestras a medir deben ser muy delgadas porque estas partículas pierden rápidamente energía al atravesar el material. Los rayos gamma también tienen la energía discreta característica del núclido que se desintegra, por lo que la energía de estos rayos también puede usarse para identificar nucleídos. Puesto que los rayos g pueden atravesar una cantidad considerable de material sin perder energía, la muestra no tiene que ser delgada. Los espectros de energía de las partículas beta (y los positrones) no son útiles para identificar nucleídos porque se extienden sobre todas las energías hasta un máximo para cada emisor β. Véase Detectores de partículas.
Con frecuencia, las técnicas de física nuclear se emplean para analizar materiales rastreando elementos presentes en cantidades muy pequeñas. La técnica utilizada se llama análisis de activación. Se irradia una muestra con proyectiles nucleares (normalmente neutrones) para convertir nucleídos estables en núclido radiactivos, que luego se miden con detectores de radiación nuclear.
Por ejemplo, el sodio de una muestra puede ser detectado irradiando la muestra con neutrones, y convirtiendo así parte de los núcleos estables  en núcleos radiactivos Na; a continuación se mide la cantidad de estos últimos contando las partículas β y los rayos g emitidos.
El análisis de activación puede medir (sin separación química) cantidades tan pequeñas como 1 nano gramo (10-9 g) de unos 35 elementos en materiales como el suelo, las rocas, los meteoritos y las muestras lunares. También puede utilizarse para analizar muestras biológicas, como la sangre y el tejido humano; sin embargo, en los materiales biológicos se pueden observar pocos elementos sin separaciones químicas.
Otras aplicaciones importantes de la física nuclear son el desarrollo de métodos para producir especies radiactivas utilizadas para la diagnosis y los tratamientos médicos. También ha desarrollado los isótopos trazadores que se usan para estudiar el comportamiento químico de los elementos, para medir el desgaste de los motores de automóviles y en otros estudios que emplean cantidades mínimas de material.
























CONCLUSIONES
La fisica nuclear es muy importante para la humanidad por que con ella  podemos indentifcar la radiacion, tambien como ya era mencionado antes el estudio de los nucleos atomicos.
Tambien con esta es como identificamos la radiacion que hoy en dia esta mas presente en nuestro planeta a causa de algunas fabricas, lo observamos en el tema ya antes mecionado radiaciones nucleares, pero esto no solo es culpa de fabricas si no tambien de los proyectiles que usa el gobierno en las guerras o los reactores nucleares que se utilizan para la produccion de energia.
Desde la antiuedad cuando Henri Becquerel descubrio la radiacion natural ya se tomaba en cuenta esta rama de la fisica par saber identificar los diferentes compartamientos ocurridos en ese tiempo.
La fisica nuclear es muy importante par las personas que trabajan en un reactor nuclear o que trabajan con la radiacion, y par esas personas que trabajan conlos atomos y proyectiles, esta rama es indispensable para la vida humana.

OPTICA

ESCUELA PREPARATORIA OFICAL ANEXA A LA NORMAL DE SULTEPC

TERCER GRADO                                                             GRUPO II
QUINTO SEMESTRE
 
MATERIA:
FISICA III

CUADRO COMPARATIVO
TEMA: OPTICA

PROFESOR:
ANTONIO TRUJILLO HERNADEZ

ALUMNO:
RICARDO FLORES ORTIZ

MATRICULA:3208
CICLO ESCOLAR:
2012-2013




OPTICA




¿QUÉ ES?



Rama de la física que se ocupa de la propagación y el comportamiento de la luz. En un sentido amplio, la luz es la zona del espectro de radiación electromagnética que se extiende desde los rayos X hasta las microondas, e incluye la energía radiante que produce la sensación de visión. El estudio de la óptica se divide en dos ramas, la óptica geométrica y la óptica física.




INTENSIDAD
LUMINOSA





Es la cantidad de luz producida o emitida por un cuerpo luminoso, para cuantificar la intensidad luminosa de una fuente e luz.
Se define como la cantidad de flujo luminoso que emite una fuente por unidad de ángulo sólido. Su unidad de medida en el Sistema Internacional de Unidades es la candela



FLUJO
LUMINOSO





El flujo luminoso es la medida de la potencia luminosa percibida. Difiere del flujo radiante, la medida de la potencia total emitida, en que está ajustada para reflejar la sensibilidad del ojo humano a diferentes longitudes de onda. El flujo luminoso se obtiene ponderando la potencia para cada longitud de onda con la función de sensibilidad luminosa, que representa la sensibilidad del ojo en función de la longitud de onda.





LEY DE REFLEXION












      LEY DE REFRACCION
Movimiento ondulatorio por la que una onda retorna al propio medio de propagación tras incidir sobre una superficie. Las leyes de la reflexión afirman que el ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión, y que el rayo incidente, el rayo reflejado y la normal en el punto de incidencia se encuentran en un mismo plano.



Propiedad que tienen ciertos cristales de duplicar las imágenes de los objetos.
La cantidad de luz reflejada depende de la relación entre los índices de refracción de ambos medios








LEY DE LA ILUMINACIÓN



La iluminación que recibe un cuerpo es directamente proporcional a la intensidad del cuerpo luminoso e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia









CARACTERISTICA DE ESPEJOS Y LENTES




-Brillantez aparente: depende directamente del área recolectora de luz. Entre más grande dicha área más brillante será la imagen.
-Contraste: es la diferencia que se nota entre distintos colores o entre las distintas tonalidades de un mismo color. A mayor contraste mayor nitidez en la imagen.
-Refracción: desviación de la luz cuando ésta atraviesa un medio diferente de aquel en el cual se estaba propagando. Ejemplo: cuando la luz proviene del espacio y entra en el "medio" atmosférico terrestre, la luz se desvía; cuando la luz pasa del aire al vidrio, se desvía o refracta, y viceversa.




ONDAS SONORAS

ESCUELA PREPARATORIA OFICAL ANEXA A LA NORMAL DE SULTEPC

TERCER GRADO                                                             GRUPO II
QUINTO SEMESTRE
 
MATERIA:
FISICA III

RESUMEN
TEMA: ondas sonoras

PROFESOR:
ANTONIO TRUJILLO HERNADEZ

ALUMNO:
RICARDO FLORES ORTIZ

MATRICULA:3208
CICLO ESCOLAR:
2012-2013





ONDAS SONORAS
Una onda sonora es una onda longitudinal que transmite lo que se asocia con sonido. Si se propaga en un medio elástico y continuo genera una variación local de presión o densidad, que se transmite en forma de onda esférica periódica o cuasi periódica. Mecánicamente las ondas sonoras son un tipo de onda elástica.
Las variaciones de presión, humedad o temperatura del medio, producen el desplazamiento de las moléculas que lo forman. Cada molécula transmite la vibración a las que se encuentren en su vecindad, provocando un movimiento en cadena. Esa propagación del movimiento de las moléculas del medio, producen en el oído humano una sensación descrita como sonido.
PROPAGACION
La velocidad del sonido es la velocidad de propagación  de las ondas sonoras. En la atmósfera terrestre es de 344,2 m/s (a 250c de temperatura). La velocidad del sonido varia  en función del medio en el que transmite.

FENOMENOS ACUSTICOS

INTENSIDAD
Magnitud física que expresa la mayor o menor amplitud de las ondas sonoras. Su unidad en el Sistema Internacional es el fonio. Magnitud física que expresa el flujo luminoso emitido por una fuente puntual en una dirección determinada por unidad de ángulo sólido. Su unidad en el Sistema Internacional es la candela.
SONORIDAD
La sonoridad es una medida subjetiva de la intensidad con la que un sonido es percibido por el oído humano. Es decir, la sonoridad es el atributo que nos permite ordenar sonidos en una escala del más fuerte al más débil.
La unidad que mide la sonoridad es el decibelio.
La sensación sonora de intensidad (sonoridad) se agudiza para sonidos débiles, y disminuye para sonidos fuertes, lo que se debe a que la audición humana no es lineal, sino logarítmica.
Llamamos umbral de audición a la intensidad mínima de sonido capaz de impresionar el oído humano. Su valor se sitúa en 0 dB o 20 micro pascales.
Llamamos umbral de dolor a la potencia o intensidad sonora a partir de la cual el sonido produce en el oído sensación de dolor. Su valor medio se sitúa en torno a los 110-130 dB o 100 pascales.
También podríamos utilizar como unidad de medida el micro bar que es una mil milésima parte de un bar (magnitud utilizada para medir la presión atmosférica: 1 bar = 1.000 milibares). Sin embargo es poco práctica, dado que el sonido ejerce en el aire una millonésima parte de presión respecto a la presión atmosférica tomada como punto de equilibrio.
Normalmente, se utiliza la escala en decibelios porque es más manejable utilizar una escala de 0 a 130 (producto de una relación logarítmica) que una que va de veinte millonésimas de un pascal a los 100 pascales (producto de una relación lineal).
La sonoridad depende de la intensidad de un sonido, pero también de su frecuencia, amplitud y otras variables, como pueden ser la sensibilidad del oído de quien escucha y de la duración del sonido.
Como la sonoridad no es una magnitud absoluta, lo que se hace es medir el nivel de sonoridad, es decir, determinar cómo es de fuerte un sonido en relación con otro. Para medir el nivel de sonoridad hay dos unidades: el fonio y el sonio.
TIMBRE Y TONO
El timbre es una característica del sonido que nos permite producir los tonos producidos por instrumentos distintos aunque las ondas sonoras tengan la misma magnitud, amplitud y frecuencia. Los armónicos son componentes adicionales de la onda que vibran con múltiples enteros de la fuente principal y dan lugar a diferencias de timbre. El oído distingue por su timbre la misma nota producida por un diapasón, un violín o un piano.

Diapasón, pequeña horquilla de dos puntas utilizada por los músicos para obtener, al golpearla, un sonido o tono fijo con el que se afinan los instrumentos.

TONO
Esta característica del sonido está determinada por la frecuencia del mismo. Tono, en música, la altura de un sonido, determinado por la rapidez de las vibraciones que lo producen. El valor exacto de los tonos ha variado con el paso de los siglos.
RADIACIÓN DE UN PISTÓN
Radiación, proceso de transmisión de ondas o partículas a través del espacio o de algún medio; el término también se emplea para las propias ondas o partículas. Las ondas y las partículas tienen muchas características comunes; no obstante, la radiación suele producirse predominantemente en una de las dos formas. La radiación mecánica corresponde a ondas que sólo se transmiten a través de la materia, como las ondas de sonido

En general, la radiación producida por la vibración de una superficie extendida, tal como un pistón, diafragma, etc, se puede obtener como la suma de contribuciones que producirían una asociación de fuentes simples de superficie dS.
FISICA DEL HABLA Y OIDO MEDIO
La voz humana se produce voluntariamente por medio del aparato fonatorio. Éste está formado por los pulmones como fuente de energía en la forma de un flujo de aire, la laringe, que contiene las cuerdas vocales, la faringe, las cavidades oral (o bucal) y nasal y una serie de elementos articulatorios: los labios, los dientes, el alvéolo, el paladar, el velo del paladar y la lengua.
Las cuerdas vocales son, en realidad, dos membranas dentro de la laringe orientadas de adelante hacia atrás. Por adelante se unen en el cartílago tiroides. Por detrás, cada una está sujeta a uno de los dos cartílagos aritenoides, los cuales pueden separarse voluntariamente por medio de músculos. La abertura entre ambas cuerdas se denomina glotis.

Cuando las cuerdas vocales se encuentran separadas, la glotis adopta una forma triangular. El aire pasa libremente y prácticamente no se produce sonido. Es el caso de la respiración.

Cuando la glotis comienza a cerrarse, el aire que la atraviesa proveniente de los pulmones experimenta una turbulencia, emitiéndose un ruido de origen aerodinámico conocido como. Esto sucede en los sonidos denominados “aspirados”.

Al cerrarse más, las cuerdas vocales comienzan a vibrar a modo de lengüetas, produciéndose un sonido tonal, es decir periódico. La frecuencia de este sonido depende de varios factores, entre otros del tamaño y la masa de las cuerdas vocales, de la tensión que se les aplique y de la velocidad del flujo del aire proveniente de los pulmones. A mayor tamaño, menor frecuencia de vibración, lo cual explica por qué en los varones, cuya glotis es en promedio mayor que la de las mujeres, la voz es en general más grave.

A mayor tensión la frecuencia aumenta, siendo los sonidos más agudos. Así, para lograr emitir sonidos en el registro extremo de la voz es necesario un mayor esfuerzo vocal.

También aumenta la frecuencia al crecer la velocidad del flujo de aire, razón por la cual al aumentar la intensidad de emisión se tiende a elevar espontáneamente el tono de voz.

FÍSICA DEL OÍDO MEDIO.
El tímpano recibe las ondas sonoras del medio exterior, este hace vibrar al martillo, que está conectado con el yunque y el estribo, reciben las vibraciones aumentadas en 5 decibelios, el estribo se inserta en la ventana oval y estimula los líquidosperi laberínticos que son los que se encuentran en el oído interno y son los que estimulan los sensores que comunican al nervio acústico y posteriormente al cerebro.

La transmisión de movimientos entre los huesecillos es mediada por un proceso muscular, el cual ajusta los niveles de movimiento entre martillo, yunque y el estribo para que no lastime al oído interno, este proceso tiene un periodo de respuesta pequeño, por eso si alguien te grita en el oído de sorpresa, no tuvo suficiente tiempo para reacomodarse y produce dolor y sordera momentánea





APLICACIONES DE LOS FENÓMENOS ACÚSTICOS.
Las bocinas o llamadas también bocina al altavoz, bafle, parlante o altoparlante, el cual es un dispositivo utilizado para la reproducción de sonido. Constan de una bobina eléctrica que produce movimiento a un diafragma y a su vez corrientes de aire que son la música o sonidos.

El ultrasonido es utilizado en aparatos sofisticados que emplean el principio del radar, es decir, lanzan sonidos a altas frecuencias y mediante sensores, detectan los sonidos que rebotan en ciertos tejidos del cuerpo, proporcionando una imagen de órganos, son muy utilizados para ver los bebes en el vientre, detectar anomalías en distintos órganos, etc.

El ultrasonido es usado en la industria para pegar piezas de plástico y para la realización de las mayonesas.



                                  LAS CUALIDADES DEL SONIDO
Intensidad, tono y timbre. Cada una de ellas son diferentes entre si.
• LA INTENSIDAD:
La intensidad o el volumen es la cualidad que nos permite clasificar los sonidos en fuertes o débiles y está relacionada directamente con la magnitud física “Intensidad de la onda” que es la cantidad de energía que transporta la onda por unidad de superficie y unidad de tiempo.

• EL TONO:
El tono es una cualidad del sonido que nos permite clasificar los sonidos en altos y graves y está relacionada directamente con la magnitud física “frecuencia”. Los sonidos graves son los de frecuencia baja y los sonidos altos son los de gran frecuencia.

• TIMBRE:
El timbre nos permite distinguir dos sonidos de la misma intensidad y la misma frecuencia. Por ejemplo nos permite distinguir el sonido de una trompeta y un violín aunque emitan la misma nota con la misma intensidad.

En general, los sonidos no son de una sola frecuencia, los sonidos suelen tener una onda principal que va acompañada de otras ondas de menor amplitud llamadas armónicas cuya frecuencia es múltiplo de la onda principal; la suma de esas ondas da lugar a una onda que tiene una forma determinada. El timbre está relacionado con la forma de la onda.










EFECTO DOPPLER
ESCUELA PREPARATORIA OFICAL ANEXA A LA NORMAL DE SULTEPC

TERCER GRADO                                                             GRUPO II
QUINTO SEMESTRE
 
MATERIA:
FISICA III

RESUMEN
TEMA: ondas sonoras

PROFESOR:
ANTONIO TRUJILLO HERNADEZ

ALUMNO:
RICARDO FLORES ORTIZ

MATRICULA:3208
CICLO ESCOLAR:
2012-2013





ONDAS SONORAS
Una onda sonora es una onda longitudinal que transmite lo que se asocia con sonido. Si se propaga en un medio elástico y continuo genera una variación local de presión o densidad, que se transmite en forma de onda esférica periódica o cuasi periódica. Mecánicamente las ondas sonoras son un tipo de onda elástica.
Las variaciones de presión, humedad o temperatura del medio, producen el desplazamiento de las moléculas que lo forman. Cada molécula transmite la vibración a las que se encuentren en su vecindad, provocando un movimiento en cadena. Esa propagación del movimiento de las moléculas del medio, producen en el oído humano una sensación descrita como sonido.
PROPAGACION
La velocidad del sonido es la velocidad de propagación  de las ondas sonoras. En la atmósfera terrestre es de 344,2 m/s (a 250c de temperatura). La velocidad del sonido varia  en función del medio en el que transmite.

FENOMENOS ACUSTICOS

INTENSIDAD
Magnitud física que expresa la mayor o menor amplitud de las ondas sonoras. Su unidad en el Sistema Internacional es el fonio. Magnitud física que expresa el flujo luminoso emitido por una fuente puntual en una dirección determinada por unidad de ángulo sólido. Su unidad en el Sistema Internacional es la candela.
SONORIDAD
La sonoridad es una medida subjetiva de la intensidad con la que un sonido es percibido por el oído humano. Es decir, la sonoridad es el atributo que nos permite ordenar sonidos en una escala del más fuerte al más débil.
La unidad que mide la sonoridad es el decibelio.
La sensación sonora de intensidad (sonoridad) se agudiza para sonidos débiles, y disminuye para sonidos fuertes, lo que se debe a que la audición humana no es lineal, sino logarítmica.
Llamamos umbral de audición a la intensidad mínima de sonido capaz de impresionar el oído humano. Su valor se sitúa en 0 dB o 20 micro pascales.
Llamamos umbral de dolor a la potencia o intensidad sonora a partir de la cual el sonido produce en el oído sensación de dolor. Su valor medio se sitúa en torno a los 110-130 dB o 100 pascales.
También podríamos utilizar como unidad de medida el micro bar que es una mil milésima parte de un bar (magnitud utilizada para medir la presión atmosférica: 1 bar = 1.000 milibares). Sin embargo es poco práctica, dado que el sonido ejerce en el aire una millonésima parte de presión respecto a la presión atmosférica tomada como punto de equilibrio.
Normalmente, se utiliza la escala en decibelios porque es más manejable utilizar una escala de 0 a 130 (producto de una relación logarítmica) que una que va de veinte millonésimas de un pascal a los 100 pascales (producto de una relación lineal).
La sonoridad depende de la intensidad de un sonido, pero también de su frecuencia, amplitud y otras variables, como pueden ser la sensibilidad del oído de quien escucha y de la duración del sonido.
Como la sonoridad no es una magnitud absoluta, lo que se hace es medir el nivel de sonoridad, es decir, determinar cómo es de fuerte un sonido en relación con otro. Para medir el nivel de sonoridad hay dos unidades: el fonio y el sonio.
TIMBRE Y TONO
El timbre es una característica del sonido que nos permite producir los tonos producidos por instrumentos distintos aunque las ondas sonoras tengan la misma magnitud, amplitud y frecuencia. Los armónicos son componentes adicionales de la onda que vibran con múltiples enteros de la fuente principal y dan lugar a diferencias de timbre. El oído distingue por su timbre la misma nota producida por un diapasón, un violín o un piano.

Diapasón, pequeña horquilla de dos puntas utilizada por los músicos para obtener, al golpearla, un sonido o tono fijo con el que se afinan los instrumentos.

TONO
Esta característica del sonido está determinada por la frecuencia del mismo. Tono, en música, la altura de un sonido, determinado por la rapidez de las vibraciones que lo producen. El valor exacto de los tonos ha variado con el paso de los siglos.
RADIACIÓN DE UN PISTÓN
Radiación, proceso de transmisión de ondas o partículas a través del espacio o de algún medio; el término también se emplea para las propias ondas o partículas. Las ondas y las partículas tienen muchas características comunes; no obstante, la radiación suele producirse predominantemente en una de las dos formas. La radiación mecánica corresponde a ondas que sólo se transmiten a través de la materia, como las ondas de sonido

En general, la radiación producida por la vibración de una superficie extendida, tal como un pistón, diafragma, etc, se puede obtener como la suma de contribuciones que producirían una asociación de fuentes simples de superficie dS.
FISICA DEL HABLA Y OIDO MEDIO
La voz humana se produce voluntariamente por medio del aparato fonatorio. Éste está formado por los pulmones como fuente de energía en la forma de un flujo de aire, la laringe, que contiene las cuerdas vocales, la faringe, las cavidades oral (o bucal) y nasal y una serie de elementos articulatorios: los labios, los dientes, el alvéolo, el paladar, el velo del paladar y la lengua.
Las cuerdas vocales son, en realidad, dos membranas dentro de la laringe orientadas de adelante hacia atrás. Por adelante se unen en el cartílago tiroides. Por detrás, cada una está sujeta a uno de los dos cartílagos aritenoides, los cuales pueden separarse voluntariamente por medio de músculos. La abertura entre ambas cuerdas se denomina glotis.

Cuando las cuerdas vocales se encuentran separadas, la glotis adopta una forma triangular. El aire pasa libremente y prácticamente no se produce sonido. Es el caso de la respiración.

Cuando la glotis comienza a cerrarse, el aire que la atraviesa proveniente de los pulmones experimenta una turbulencia, emitiéndose un ruido de origen aerodinámico conocido como. Esto sucede en los sonidos denominados “aspirados”.

Al cerrarse más, las cuerdas vocales comienzan a vibrar a modo de lengüetas, produciéndose un sonido tonal, es decir periódico. La frecuencia de este sonido depende de varios factores, entre otros del tamaño y la masa de las cuerdas vocales, de la tensión que se les aplique y de la velocidad del flujo del aire proveniente de los pulmones. A mayor tamaño, menor frecuencia de vibración, lo cual explica por qué en los varones, cuya glotis es en promedio mayor que la de las mujeres, la voz es en general más grave.

A mayor tensión la frecuencia aumenta, siendo los sonidos más agudos. Así, para lograr emitir sonidos en el registro extremo de la voz es necesario un mayor esfuerzo vocal.

También aumenta la frecuencia al crecer la velocidad del flujo de aire, razón por la cual al aumentar la intensidad de emisión se tiende a elevar espontáneamente el tono de voz.

FÍSICA DEL OÍDO MEDIO.
El tímpano recibe las ondas sonoras del medio exterior, este hace vibrar al martillo, que está conectado con el yunque y el estribo, reciben las vibraciones aumentadas en 5 decibelios, el estribo se inserta en la ventana oval y estimula los líquidosperi laberínticos que son los que se encuentran en el oído interno y son los que estimulan los sensores que comunican al nervio acústico y posteriormente al cerebro.

La transmisión de movimientos entre los huesecillos es mediada por un proceso muscular, el cual ajusta los niveles de movimiento entre martillo, yunque y el estribo para que no lastime al oído interno, este proceso tiene un periodo de respuesta pequeño, por eso si alguien te grita en el oído de sorpresa, no tuvo suficiente tiempo para reacomodarse y produce dolor y sordera momentánea





APLICACIONES DE LOS FENÓMENOS ACÚSTICOS.
Las bocinas o llamadas también bocina al altavoz, bafle, parlante o altoparlante, el cual es un dispositivo utilizado para la reproducción de sonido. Constan de una bobina eléctrica que produce movimiento a un diafragma y a su vez corrientes de aire que son la música o sonidos.

El ultrasonido es utilizado en aparatos sofisticados que emplean el principio del radar, es decir, lanzan sonidos a altas frecuencias y mediante sensores, detectan los sonidos que rebotan en ciertos tejidos del cuerpo, proporcionando una imagen de órganos, son muy utilizados para ver los bebes en el vientre, detectar anomalías en distintos órganos, etc.

El ultrasonido es usado en la industria para pegar piezas de plástico y para la realización de las mayonesas.



                                  LAS CUALIDADES DEL SONIDO
Intensidad, tono y timbre. Cada una de ellas son diferentes entre si.
• LA INTENSIDAD:
La intensidad o el volumen es la cualidad que nos permite clasificar los sonidos en fuertes o débiles y está relacionada directamente con la magnitud física “Intensidad de la onda” que es la cantidad de energía que transporta la onda por unidad de superficie y unidad de tiempo.

• EL TONO:
El tono es una cualidad del sonido que nos permite clasificar los sonidos en altos y graves y está relacionada directamente con la magnitud física “frecuencia”. Los sonidos graves son los de frecuencia baja y los sonidos altos son los de gran frecuencia.

• TIMBRE:
El timbre nos permite distinguir dos sonidos de la misma intensidad y la misma frecuencia. Por ejemplo nos permite distinguir el sonido de una trompeta y un violín aunque emitan la misma nota con la misma intensidad.

En general, los sonidos no son de una sola frecuencia, los sonidos suelen tener una onda principal que va acompañada de otras ondas de menor amplitud llamadas armónicas cuya frecuencia es múltiplo de la onda principal; la suma de esas ondas da lugar a una onda que tiene una forma determinada. El timbre está relacionado con la forma de la onda.










EFECTO DOPPLER


Efecto Doppler, en física, variación aparente de la frecuencia de cualquier onda emitida, por ejemplo luz o sonido, cuando la fuente de la onda se acerca o se aleja del observador. El efecto toma su nombre del físico austriaco Christian Doppler, que formuló por primera vez este principio físico en 1842. El principio explica por qué, cuando una fuente de sonido de frecuencia constante avanza hacia el observador, el sonido parece más agudo (de mayor frecuencia), mientras que si la fuente se aleja parece más grave. Este cambio en la frecuencia puede ser percibido por un observador que escuche el silbato de un tren rápido desde el andén o desde otro tren. Las líneas del espectro de un cuerpo luminoso como una estrella también se desplaza hacia el rojo si la estrella se aleja del observador. Midiendo este desplazamiento puede calcularse el movimiento relativo de la Tierra y la estrella.




Efecto Doppler, en física, variación aparente de la frecuencia de cualquier onda emitida, por ejemplo luz o sonido, cuando la fuente de la onda se acerca o se aleja del observador. El efecto toma su nombre del físico austriaco Christian Doppler, que formuló por primera vez este principio físico en 1842. El principio explica por qué, cuando una fuente de sonido de frecuencia constante avanza hacia el observador, el sonido parece más agudo (de mayor frecuencia), mientras que si la fuente se aleja parece más grave. Este cambio en la frecuencia puede ser percibido por un observador que escuche el silbato de un tren rápido desde el andén o desde otro tren. Las líneas del espectro de un cuerpo luminoso como una estrella también se desplaza hacia el rojo si la estrella se aleja del observador. Midiendo este desplazamiento puede calcularse el movimiento relativo de la Tierra y la estrella.